caja-kits

¿Quienes somos?

Somos un equipo de desarrollo de experiencias de aprendizaje, el cual, se enfoca en el desarrollo de habilidades del siglo XXI, como es el caso del pensamiento computacional y habilidades transversales. Promovemos la capacidad de actuar en contexto a través de herramientas tecnológicas que se enfocan en la lógica de “pensar con las manos”; estas permiten a quien vive la experiencia reconocer un enfoque vocacional y percibirse como un agente de cambio de su propia experiencia de vida.

Actualmente, usamos, adaptamos y desarrollamos herramientas tecnológicas del contexto de la cuarta revolución industrial (4RI) y pedagogías centradas en el estudiante, las cuales, permiten enfrentar problemáticas locales sincronizadas con esfuerzos de interés mundial, como es el caso del desarrollo sostenible y la paz mundial.

Metodología de desarrollo

Nosotros pretendemos que estudiantes de educación primaria, secundaria, técnica y profesional se conviertan en solucionadores de problemas a partir de metodologías disruptivas, con las cuales se ataque tanto el analfabetismo funcional como el analfabetismo tecnológico desde su contexto y cotidianidad. Para ello, desde el componente pedagógico, se hace uso de metodologías de aprendizaje basado en problemas (ABPr), en proyectos (ABP), como en fenómenos (ABF), teniendo como principal herramienta transversal el Lenguaje, el cual, permite involucrar a todos los interesados como parte de una solución de manera efectiva, en la cual, se tiene presente el paradigma y el nivel de lectura del contexto.

Otro enfoque a considerar, es el desarrollo de conductas de autoaprendizaje y esfuerzos por mantener la motivación en el aprendizaje donde se da inicio al descubrimiento o fortalecimiento de las habilidades que se requieren para este contexto. Estas metodologías, también transforman la relación estudiante-profesor, ya que ponen al profesor en un rol de facilitador, es decir, deja de ser un ``transmisor de información’’ y desde ahora está dispuesto a colaborar en el desarrollo del conocimiento colectivo, siendo el principal responsable es el estudiante.

En el contexto mencionado hemos desarrollado unos programas metodológicos que permiten que los estudiantes puedan abordar proyectos, se motiven y generen alternativas de solución. Estas metodologías se han implementado tanto en colegios como en clubes. Además de la metodología, se desarrolló una herramienta (hardware/software), con el nombre de CATALEJO EDITOR, con la cual se busca facilitar el desarrollo del pensamiento computacional, en el cual, el estudiante antes de aprender un lenguaje de programación para poder decirle a una máquina qué debe hacer, este se enfoque en el desarrollo de algoritmos en lenguajes gráficos o de bloques. Esta herramienta desarrollada además de permitir el desarrollo de habilidades de programación, permite el desarrollo de habilidades tangibles y de cacharreo con artefactos, es decir, realizar o reparar artefactos sin ser expertos.

Diseñador de experiencias de aprendizaje y material didáctico

caja-kits

Johnny Cubides, Ingeniero Electrónico y Magister en Ingeniería Electrónica por la Universidad Nacional de Colombia. Sus principales áreas de trabajo son el diseño de sistemas digitales (hardware y software) y el aprendizaje en el desarrollo de habilidades del siglo XXI. Ha hecho parte de diferentes proyectos de extensión de la facultad de ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, como es el caso de la experiencia de aprendizaje basada en IOT, 2017, experiencia de aprendizaje de “Desarrollo de habilidades para la cuarta revolución industrial”, 2018, diplomado de programación desde la música para el desarrollo de habilidades transversales, 2018, aplicación de la clase invertida en el modelo ABP, 2019, pasantía de programación para niños programa ONDAS, 2019, fortalecimiento de las competencias de los jóvenes para afrontar los retos del siglo XXI, 2021. También con Maloka contribuyó en el desarrollo del proyecto de Chicas STEAM, 2020-2022, en el rol de desarrollador y mediador. También ha participado en eventos de robótica espacial como es el caso de Lunabotics Mining Competition, 2012, 2013, el cual es organizado por la NASA en Florida. Actualmente es profesor de hora cátedra en el DIEE de la facultad de ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.